CHINA: 12 DÍAS. “EL SUEÑO
DE CHINA”.
SEPTIEMBRE 2015
Viaje organizado: Empresa Sinorama (http://sinorama.es/tour/).
En el mes de Marzo publicaron una oferta para hacer este viaje desde 999 Euros en diferentes fechas de julio, agosto y septiembre. Por este precio,
las plazas eran bastantes limitadas. Nosotros en un principio queríamos ir en
el mes de agosto, pero tardamos dos días en reservarlo y al final lo tuvimos
que dejar para el 4 de septiembre, porque en Agosto ya no quedaba nada por ese
precio. En el precio estaba incluido:
- Billetes de avión internacional y los
traslados entre aeropuertos y hoteles;
- Vuelos domésticos (impuestos incluidos)
- Todos los transportes en autocar
- Hotel 4 o 5 estrellas + crucero
- Comidas (prácticamente todas)
- Guía de habla
hispana durante todo el viaje
- Todas las entradas de las visitas
indicadas en el programa
- Las propinas para
guías y chóferes;
- Las propinas para
los botones de hotel.
No estaba incluido:
- Costo de la solicitud del Visado Chino (pasaporte español): creo recordar que nos costó unos 60 euros a cada uno.
- Seguro de viaje.
Nuestra experiencia con esta agencia fue muy buena.
Lo recomendamos totalmente, ya que China nos pareció un lugar “complicado” para
viajar por nuestra cuenta, porque casi nadie habla inglés para poder
comunicarte y tampoco hacen por entenderte. En los restaurantes no tenían
cartas en inglés y tenías que elegir la comida por las fotos… Todo estaba en
Chino, menos el metro, que sí que tenía las indicaciones tanto en Chino como en
Inglés.
Aplicaciones
para el móvil: nos descargamos varias
aplicaciones para el móvil que no necesitábamos tener internet:
-
Maps me (no nos falta en ningún viaje): aparte de descargarte
la aplicación, te tienes que descargar el mapa del sitio dónde vas a ir (se
hace una vez dentro de la aplicación), para que te puedas conectar a través del GPS.
-
Traductor de Google: (tampoco nos falta en ningún viaje) te descargas la
aplicación y los idiomas que necesites. En este caso, el Español y el Chino.
Nos fue muy útil porque tuvimos que ir a una farmacia para comprar repelente de
mosquitos y no nos entendían cuando les hablábamos en inglés pero cuando se lo pusimos en chino con la
aplicación, no tuvimos problema
-
Mapa de metro
de Pekin y Xian: nosotros utilizamos
el de Pekin para movernos en nuestro tiempo libre, ya que en Xian no nos hizo
falta, porque teníamos todo el día excursiones. En Pekin nos vino genial, ya que nos decía que línea teníamos que coger, a qué hora llegaba,
cuánto tardábamos, qué transbordos teníamos que hacer…
Cambio
de moneda: leímos que lo mejor era
cambiar efectivo al llegar a China, ya que el cambio salía mejor. Como nos
recogían en el aeropuerto y nos llevaban directamente al hotel, cambiamos en el
hotel.
Día 1 (4 de Septiembre): Viaje España-Pekin
Día 2 (5 de Septiembre): Pekin
Al llegar al aeropuerto de Beijing, nos estaba esperando el guía y el resto del grupo. Nos llevaron al hotel y nos dejaron descansar un rato.
Al llegar al hotel, nuestra habitación todavía no estaba preparada, por lo que lo primero que hicimos fue cambiar el dinero y acercamos a un restaurante para comer algo. Las camareras del restaurante no nos entendían nada, ni siquiera que queríamos una Pepsi, señalábamos la imagen de la Pepsi y nada, no había manera. Por fin llegó una camarera que hizo por entendernos. Cogimos la comida y nos la llevamos al hotel para comer allí tranquilamente, pero todavía no estaba la habitación y comimos en el pasillo. Cuando nos dieron la habitación, nos duchamos y nos tumbamos un ratito, pero poco porque habíamos quedado para empezar a ver cosas.
Primero nos llevaron a ver el barrio antiguo y sus hutong (callejones). Nos montaron en un triciclo tradicional y nos dieron una vuelta por todo el Barrio, donde pudimos ver sus calles estrechas con casas bajas, de color gris. Nos estuvieron explicando que los distintos niveles de decoración y ostentación de las puertas de las casas, indican el nivel económico y social de los propietarios.
Barrio Antiguo
|
Después fuimos a ver el Templo del Cielo, considerado
uno de los monumentos históricos más bellos de Beijing, donde los emperadores
de la Dinastía Ming y de la Dinastía Qing oraban y ofrecían sacrificios para
hacer plegarías y tener buenas cosechas.
Jardines del Templo del Cielo
|
Luego nos querían llevar al hotel, pero nosotros, junto con otra pareja
decidimos ir a la Villa Olímpica porque había leído en comentarios que
merecía muchísimo la pena y la verdad que nos encantó. Muy bonito. Para llegar
allí, utilizamos la aplicación del
metro de Beijing. Cenamos por nuestra cuenta en un restaurante y de nuevo, nos fue imposible comunicarnos con ellos en inglés y tuvimos que elegir la cena fiándonos de las fotos.
La Villa Olímpica de Pekín fue el lugar donde se celebraron los Juegos Olímpicos de Pekín en el 2008. La zona está compuesta por impresionantes estadios y curiosas edificaciones que acogieron a los 16.000 atletas que participaron en éstas.
Algunas de las edificaciones que hay en la Villa Olímpica son: el Estadio Nacional, construido con forma de nido de pájaro; el Centro Acuático, con un diseño enorme de cubo de agua; Antorcha Olímpica, con una gran estructura con forma de antorcha que fue la encargada de acoger la Llama Olímpica durante los juegos.
Es recomendable ir a verlo por la noche, porque cada una de las construcciones adquiere diferentes colores que van cambiando constantemente y la zona tiene mucho encanto.
Día 3 (6 de Septiembre): Pekin
Hoy visitamos la Plaza de Tianánmen,
la plaza más grande del mundo y el símbolo de Beijing.
El edificio más importante de la plaza y del que ésta toma su nombre es la Puerta de Tian'anmen, ubicada al norte de la plaza y que da acceso a la Ciudad Prohibida. Desde esta puerta, conocida como La Puerta de la Paz Celestial, Mao Zedong proclamó la fundación de la República Popular de China en 1949.
En la parte sur de la plaza se encuentra la Torre Qianmen (también llamada Zhengyangmen), que acoge un museo de la historia de Beijing.
En los lados este y oeste la plaza se encuentran dos edificios: el Museo Nacional de China y el Gran Palacio del Pueblo (sede del Gobierno).
En el centro de la plaza se alza el Monumento a los Héroes del Pueblo, que presenta algunas inscripciones de los líderes comunistas chinos más destacados.
Desde la puerta de Tian´anmen, pasamos a ver la Ciudad Prohibida (Palacio Imperial), que es un complejo arquitectónico donde gobernaron 24 emperadores chinos. El palacio y sus dependencias estuvieron reservadas para las Cortes y sus súbditos desde su construcción en 1420 hasta 1949.
Palacio de Verano
|
Palacio de Verano
|
Palacio de Verano
|
Dong Hua Mer Night Market
|
Día 4 (7 de Septiembre): Pekin
Hoy tocababa ver una de las siete maravillas del mundo, la Gran Muralla
China. En la actualidad, la mayor parte de la muralla se encuentra en ruinas, pero hay algunos tramos que se han restaurado por completo para mostrar su aspecto original. Nosotros fuimos a ver el tramo de Juyongguan, que es la sección más cercana a Pekin, a unos 60 km. Nos hizo un día buenísimo, y pasamos mucho calor. Los escalones son muy
irregulares, por lo que se nos cargaban muchísimo las piernas. La subida mala
por el calor pero la bajada, casi peor, las piernas nos tiritaban. Es impresionante, no sólo la muralla, sino también el paisaje. Nos encantó.
Gran Muralla China
|
Gran Muralla China
|
Gran Muralla China
|
Gran Muralla China
|
Gran Muralla China
|
Gran Muralla China
|
Gran Muralla China
|
Después de la muralla china,
regresamos a Beijing. Nos querían llevar a un mercado de seda pero nosotros no queríamos ir porque habíamos leído que era recomendable ir a ver el Templo de Confucio y el Templo de Lamas (no estaban incluidos en el itinerario). Estos templos cerraban por la tarde muy pronto y si nos quedábamos en el mercado, no nos daba tiempo ni de broma. Al principio a la guía no le hizo mucha gracia y quería hacernos firmar un papel pero como íbamos justos de tiempo, nos fuimos todos deprisa y corriendo al metro. Pero allí, como las distancias son tan largas, y se tarda tanto de ir de un sitio a otro... no llegamos a tiempo :-( La verdad que nos sentó mal a todos, pero bueno, ya no podíamos hacer nada así que fuimos a ver la Torre de la Campana y la Torre del
Tambor, que durante la Dinastía Hang se utilizaban para marcar el ritmo de vida de Pekin. El amanecer se avisaba con el repicar de una campana, mientras que el anochecer se avisaba al son de un tambor. Desde entonces, estos "relojes" se colocaron en todas las ciudades del país.
Torre de la Campana
|
Torre del Tambor
|
Día 5 (8 de Septiembre): Xi`an
Cogimos
vuelo interno desde Beijing a Xi`an. Al llegar estaba lloviendo un poco, por lo
que nuestra guía, “María”, junto a un guía local de Xi´an, nos recomendaron que
descansásemos un rato, ya que madrugamos mucho para coger el avión, y luego por
la tarde veíamos las cosas. Y así hicimos. En un principio sólo nos iban a
enseñar un par de cosas y el resto lo teníamos que ver por libre, pero los guías nos
ofrecieron que pagásemos unos 20 o 30 euros más por pareja (creo recordar) y
nos llevaban en autobús a ver todo Xi´an y como estaba chispeando, todo el
grupo decidimos pagarlo y hacerlo.
Xi´an nos gustó bastante, es una ciudad más
tranquila que Pekín. Por la noche, después de cenar nos llevaron a ver un
espectáculo de luces y sonidos que hacen con unas fuentes. Decían que era como
el espectáculo de Montjuic de Barcelona. No es tan bonito, pero merece la pena
ir a verlo.
Día 6 (9 de Septiembre): Xi`an
Después fuimos a ver el mausoleo Qin, el Ejército de los Soldados
de Terracota.
En 221 a. C, por primera vez en la historia, China fue unificada bajo un único emperador, Qin Shihuang de la dinastía Qin. La influencia del emperador Qin sobrevivió más allá de su corta dinastía. Su logro más importante fue unificar varios reinos e integrar la moneda, la escritura, los pesos y las medidas en una burocracia centralizada y estandarizada. Quin comenzó pronto su propio mausoleo, empezando a construirlo cuando tenía solamente 14 años continuando durante 36 años más.
El recinto de la tumba del emperador es una enorme conmemoración a un hombre al que la historia recuerda como brillante y al mismo tiempo brutal. Muchas partes de su tumba siguen aún sin ser exploradas. Se dice que la tumba fue construida por más de 700.000 prisioneros y trabajadores esclavos para conservar numerosos tesoros que el emperador "necesitaría" en su vida posterior y que incluían a soldados vivos, concubinas y criados, y también los artesanos que trabajaron en el mausoleo para que no contaran los secretos de éste.
Durante más de 2.000 años este ejército formado por unos 8.000 soldados de barro ha protegido la tumba secreta de Qin Shi Huangdi, el primer emperador de China. Hasta comienzos de 1974, gracias a unos campesinos locales que iban a excavar un pozo, nadie sabía de su existencia, pero hasta la fecha los arqueólogos chinos continúan tratando de descifrar su misterio
Soldados de Terracota
|
Soldados de Terracota
|
Soldados de Terracota
|
A continuación, no
llevaron a Xi´an a ver el mercado musulmán y después fuimos a ver un Show de
música y danza de la Dinastía de Tang. Es espectáculo que estaba incluido, yo
había leído en comentarios en los viajeros.com que era una mierda, con muy
pocos actores, y que por un poco más de dinero, merecía la pena, ver ese otro.
Mi opinión… no estuvo mal, es una cosa típica de allí, pero tampoco es algo que
merezca mucho la pena, si no te gustan esas cosas… no vayas. Yo, que me había
empeñado en ir allí, y que me tiré dos días convenciendo a la guía para ir a
ese (son muy cuadriculados y no son nada flexible a los cambios, hay que
insistirles mucho), podía haber pasado sin verlo, la verdad. Me defraudó un
poquillo, ya que por los comentarios, me había imaginado un espectáculo como el
del Rey León y vamos, ni mucho menos… jejeje Pero si os gusta la danza china, podéis
ir a verlo.
Día 7 (10 de Septiembre): Chongquing
Otro vuelo interno, dirección
Chongquing. Aquí fuimos a visitar el Parque Zoológico de Chonqquing, para ver
el típico oso panda.
Parque Zoológico de Chonqquing
|
Parque Zoológico de Chonqquing
|
Después, fuimos al barco, donde íbamos a estar los
próximos cinco días haciendo el crucero por el Río Yangtzé. Este río es el más largo de China y el tercero más largo del mundo, después del Amazonas y el Nilo.
Día 8 (11 de Septiembre): Crucero por el Río Yangtzé.
Hoy paramos en Zhongxian, para ver la
Pagoda de Shibaozhai. Este templo fue construido durante la dinastía Qing y tiene 12 pisos de madera. En su interior hay escaleras de caracol que te llevan a la cima del templo, desde donde se tienen impresionantes vistas de las montañas.
Pagoda de Shibaozhai
|
Pagoda de Shibaozhai
|
Pagoda de Shibaozhai
|
Pagoda de Shibaozhai
|
En este pueblo, aprovechamos para comprar cervezas y cosas para
picotear, para los ratos libres que teníamos en el barco.
Hoy nos levantaron a las seis de la mañana para poder ver la primera de las Tres Gargantas del rio Yangtzé, la Garganta Qutang, es la más corta de las tres, con unos 8 km.
Garganta Qutang
|
A media mañana llegamos a la segunda de las gargantas, la Garganta Wu, que mide unos 40 km.
Después, hicimos una excursión en barquitos por el río Daning (afluente del río Yantzé), para ver las Tres Pequeñas Gargantas. Se les llama Quebrada de Longmen (Puerta del Dragón), Quebrada Bawu (Mistica) y Quebrada Dicui (Esmeralda). Durante la excursión pudimos ver preciosos acantilados y laderas empinadas.
Al acabar, nos volvimos de nuevo a nuestro barco, para ver la última de las Tres Gargantas, la Garganta Xiling, con casi 80 km de largo. Al final de esta garganta puedes apreciar la inmensa presa de las Tres Gargantas.
Por la tarde, todo nuestro grupo aprovechamos a ensayar un baile, ya que después de la cena teníamos un concurso, en el que cada grupo debía organizar un espectáculo. Nosotros, como buenos españoles, montamos una buena fiesta... jajajaja. La verdad que fuimos los más aplaudidos y los que ganamos... Qué decir del espectáculo... nos disfrazamos y todo... Los demás grupos, contaron algún chiste, o un truco de magia... pero nosotros la liamos muy buena... Lo que nos pudimos reír... Os dejo el video para demostrar lo bien que se nos dio hacer el tonto (a mi se me da muy bien)... jajaja
Después del espectáculo, con una copita, salimos al exterior del barco para poder ver el sistema de instalación de navegación que tiene la presa, que consiste en un sistema de esclusas y el elevador de barcos.
El Sistema de esclusas de ambos sentidos consiste en un paso a 5 niveles, los barcos deben "subir" o "bajar" cinco "escaleras".
Tuvimos la oportunidad de presenciarlo con nuestro propio barco. En nuestro caso, el barco debía "bajar las escaleras". El crucero se acercó a la primera de las esclusas, se cerraron las primeras puertas, el nivel del agua se redujo para alcanzar el siguiente nivel, las puertas se abrieron de nuevo y procedimos a la siguiente cámara. El proceso se repite de nuevo con cada una de las cerraduras.
Bajando en las esclusas
|
Esclusas
|
Fue una experiencia que nos impresionó a todos.
Día 10 (13 de Septiembre):
Crucero por el Río Yangtzé.
Hoy bajamos del barco para dar un paseo por la gigantesca Presa de las Tres Gargantas. Se trata de la presa hidroeléctrica mas grande del mundo. Mide 2309 metros de longitud y 185 metros de altura, e incluye una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3000 toneladas. Desde tiempos inmemoriales, el río sufría inundaciones masivas de sus orillas cada diez años, y solo en el siglo XX, según las autoridades chinas, murieron unas 300 000 personas por culpa de este fenómeno. La presa está diseñada para evitar estos sucesos y mejorar el control del cauce del río, así como para proteger a los más de 15 millones de personas que viven en sus márgenes.
La presa de las Tres Gargantas, en la actualidad, ostenta el título de "la mayor represa en estructura y potencia instalada en el mundo", y no así en producción de energía, ya que la represa de Itaipú (entre Paraguay y Brasil) sigue siendo la mayor productora de energía del planeta.
Presa de las Tres Gargantas
|
Esclusa
|
Con nuestra guía María
|
Por la tarde fuimos a ver la Tribu de
las Tres Gargantas. Es una excursión que tuvimos que pagar aparte. Es una turistada, pero la verdad que el paisaje merece la pena, es precioso lo verde
que está todo, las cascadas… Tiene mucho encanto. Totalmente recomendable.
Día 11 (14 de Septiembre): Crucero por el Río Yangtzé.
Después tuvimos la velada de despedida en el crucero.
Día 12 (15 de Septiembre): Vuelta a España.