EGIPTO: 8 DÍAS /7 NOCHES.
“CHOLLO ESCAPADA A EGIPTO
INCLUIDO CRUCERO NILO Y CAIRO CON VISITAS”.
FEBRERO 2017
Viaje organizado: Empresa Karnak Viajes (www.karnaktravels.com). Este viaje lo reservamos con muy
poco tiempo de antelación (cuatro días antes), un poco a la aventura, lo que
nos supuso tener que pagar un 60 € más los dos porque en uno de los vuelos
internos sólo había plazas para ir en Bussines.
El precio final entre los dos
fue de 1207€ y estaba incluido:
- 4 Noches Crucero Nilo en pensión completa sin
bebidas.
- 3 Noches Cairo en régimen de alojamiento y
desayuno.
- Visitas, entradas y traslados según itinerario.
- Asistencia en los aeropuertos.
- Guía de habla hispana durante las visitas.
- Vuelos con la compañía aérea Egypt Air en Clase
L.
- Tasas de aeropuerto.
- Visitas incluidas: En El Cairo (Visita Panorámica al
recinto de las Pirámides, templo del Valle y la Esfinge); en Luxor (Valle
de los Reyes: incluido la entrada a 3 tumbas, Templo de Hachepsut, Templos
de Luxor y Karnak, Colosos de Memnon); y, en Aswan (Templos de Edfu, Kom
Ombo, Templo de Philae y Paseo en Faluca)
No estaba incluido:
- Comidas, bebidas o cualquier otro gasto no
mencionados como incluidos.
- Cuota de servicios, Propinas de viaje, visado y
asistencia 93 € por persona adulta o menor, de pago obligatorio en destino
(no incluido propinas del guía).
Nuestra experiencia con
esta agencia, fue muy buena. Lo recomendamos totalmente. En el itinerario había
tres días que no había excursiones incluidas y te ofrecían visitas, pero con un
precio bastante elevado. Nosotros decidimos ponernos en contacto con guías
locales para que nos saliera más barato (más adelante os cuento los detalles de
los guías).
DÍA 1 Viaje Madrid-El Cairo
Nuestro vuelo salía a las
14.50, pero iba con retraso y salimos a las 15.15. Al llegar al Cairo, nos
estaba esperando el guía de la agencia (Mohamed) para hacer los trámites del
visado y llevarnos al hotel.
Nada más montar en el
coche, Mohamed nos avisó que en el Cairo había tres cosas de adorno: los
semáforos, las rayas de la carretera y los taxímetros y desde luego lo pudimos
comprobar... vaya adelantamientos, cambios de carril... una locura y eso que era
viernes y los viernes allí son festivo y hay menos tráfico.
La cena de hoy no estaba
incluida y le pedimos que si nos podía parar en un supermercado para comprar
algo y cenar en el hotel, ya que éste, estaba muy apartado de todo y no había nada
al lado e íbamos a llegar muy tarde. Nos paró en medio de una autovía para que
comprásemos en un Kiosko. Nos hizo cruzar andando los cuatro carriles de la
autovía, con coches a toda velocidad… :-S ¡una locura! Después de esta
aventura, fuimos al hotel y a descansar para el día siguiente.
DÍA 2. El Cairo y Luxor
A las 06.26 nos sonó el
teléfono de la habitación para despertarnos. Comenzábamos nuestro periplo por las
Pirámides de Giza.
El día se despertó con
"neblina". Nosotros creemos que es de la polución ya que solo en el
Cairo son 22 millones de habitantes. Al llegar a la necrópolis de Giza, no se
veían las pirámides con nitidez, pero según iba avanzando la mañana, se podían
ver algo mejor.
Menfis y su necrópolis se
encuentran en la meseta de Giza, a unos 20 km del Cairo. Aquí pudimos ver las
famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía: Keops,
Kefrén y Micerino. Además, hay otras tres pirámides más pequeñitas conocidas
como las pirámides de las reinas.
En la actualidad siguen
con las excavaciones ya que han encontrado tumbas que creen que son de los
obreros que hicieron las pirámides porque muchos tienen los huesos rotos y
deformados.
La primera pirámide que
vimos es la de Keops, considerada la "Gran Pirámide de Giza", que es
la más antigua de las siete maravillas del mundo y la unica que sigue en pie.
Se cree que se terminó de construir en el 2570 a.C. Es impresionante pensar cómo
en esa época eran capaces de construir algo así... ahora mide 136 metros
aproximadamente, pero antiguamente medía unos 149 metros, ya que se
cayeron algunas piedras que estaban en el pico.
![]() |
Pirámide de Keops |
![]() |
Pirámide de Keops |
![]() |
Pirámide de Keops |
Originalmente las
pirámides estaban recubiertas de piedra caliza, pero los turcos, la utilizaron
para construir edificios en el Cairo. En la actualidad solo se puede ver un
poco de esta piedra caliza en el pico de la pirámide de Kefrén.
![]() |
Pirámide de Kefrén |
![]() |
Pirámide de Kefrén |
![]() |
Pirámide de Kefrén |
La pirámide de Micerino,
es más pequeña que las anteriores. Nosotros decidimos no entrar dentro de la
pirámide ya que el guía nos comentó que no merecía la pena, que no se veía
nada. Algunos decidieron entrar y cuando salieron le dieron la razón.
![]() |
Pirámide de Micerino |
Después nos acercaron en
el bus, a un mirador donde se podía ver una panorámica de todas las
pirámides. Aunque con la polución no se veían bien del todo.
![]() |
Mirador de Giza |
De ahí, nos llevaron a
ver la esfinge, enorme escultura con cuerpo de león y cabeza humana (mide unos
20 metros). La cabeza humana representa la inteligencia, y el cuerpo del león
tumbado, es símbolo de fuerza y realeza. Como se encuentra muy cerca de la
pirámide que mandó levantar el faraón Kefrén, piensan que fue él quien también
decidió construir la esfinge para que fuera algo así como una gran
guardiana de su pirámide, pero realmente no hay documentos que atestigüen tal
hecho.
![]() |
Esfinge |
Al finalizar nos
acercaron a un hotel donde tuvimos que esperar un rato hasta que llegase
Mohamed para que nos acercase al aeropuerto e ir hasta Luxor. Vino con nosotros
un argentino, que llevaba dos meses viajando e íbamos a estar juntos
durante el crucero. Llegamos ya un poco tarde, así que cenamos y nos fuimos a
descansar a la habitación.
DÍA 3. Luxor
Nos despertamos de nuevo a las seis y media
para poder aprovechar todo el día.
Nuestra primera parada fue el templo de
Karnak, que está en Luxor (precio de la entrada: 80 L.E). Se considera el
principal centro de culto egipcio, dedicado a Amón, el gran dios del Imperio
Nuevo. La verdad que el templo es espectacular y más cuando te cuentan cómo lo
construyeron, las artimañas que utilizaron para poder hacerlo.
![]() |
templo de Karnak |
![]() |
templo de Karnak |
![]() |
templo de Karnak |
![]() |
templo de Karnak |
Embobados con el templo, estábamos impacientes
por conocer el siguiente, el templo de Luxor (entrada: 60 L.E). Este templo y
el de Karnak estaban unidos por una larga avenida adornada con esfingues. Hoy
en día están con trabajos de reconstrucción de la avenida. El templo de Luxor
se caracteriza por los inmensos colosos y por el obelisco de la entrada, pero
también por los jeroglíficos, esfinges…
![]() |
templo de Luxor |
![]() |
templo de Luxor |
![]() |
templo de Luxor |
![]() |
Avenida de esfinges |
Ambos templos nos dejaron perplejos, pasear por
sus grandes avenidas, viendo esas grandiosas ruinas nos da una pequeña muestra
de cómo pudieron ser originalmente.
Después de estas visitas, fuimos al Valle de
los Reyes (entrada: 100L.E.).
En el Valle de los Reyes están enterrados casi
todos los faraones del Imperio Nuevo. Las tumbas se crearon en secreto, gracias
a la discreta labor de artesanos y sacerdotes que trabajaban bajo las órdenes
del faraón. El motivo de construirlas en secreto era para evitar saqueos de
ladrones, pero a pesar de tanto esfuerzo, las tumbas acabaron siendo ultrajadas,
y sus tesoros robados. Las únicas que permanecieron intactas fueron las de los
bisabuelos de Tutankhamon y las del propio Tutankhamon.
Entramos en tres de las 65 tumbas descubiertas
hasta el momento. Pero se piensa que hay unas 150 en total, así que continúan
trabajando para descubrir realmente lo que el valle esconde.
Las tumbas que vimos son las de Ramses IX,
Ramses III y el hijo de Ramses II. Es una maravilla entrar y ver las pinturas,
sarcófagos y el trabajo que se realizó allí. A la tumba de Tutankamon no
entramos por recomendación del guía. Si se desea entrar, hay que pagar la
entrada aparte.
![]() |
Valle de los Reyes |
![]() |
Valle de los Reyes |
El calor cada vez iba apretando más y era hora
de continuar con las visitas programadas, así que nos pusimos rumbo al templo
de la reina Al-Deir Al-Bahari (entrada: 50 L.E). Fue construido por la reina
Hatshepsut en forma de terrazas, de grandes dimensiones, con columnas que se
confunden con la ladera de la montaña, situada tras el templo. Está en parte
excavado en la roca y en parte construido externamente.
Este templo funerario fue construido en honor
a Amon-Ra, el dios del Sol, y está ubicado junto al templo mortuorio
de Mentuhotep II. Lamentablemente, este templo fue el epicentro de
la masacre de Luxor, en la que fallecieron sesenta y dos personas, en su
mayoría turistas, asesinados por islámicos extremistas el 17 de noviembre de
1997.
![]() |
Templo de la reina Al-Deir Al-Bahari |
Al finalizar, nos pusimos rumbo a la última visita del día, los
Colosos de Memnon. Son dos estatuas de unos 18 metros de altura y son los únicos
restos visibles del templo funerario de Amenhotep III que se encontraba en la
zona. Para su construcción utilizaron Las
estatuas, de unos 18 metros de altura, presidían la entrada monumental del
templo y fueron talladas sobre bloques de piedra traídos expresamente desde la
cantera de Gebel el-Ahmar. El complejo fue destruido por faraones posteriores,
además de por las crecidas del Nilo y diversos terremotos.
Los colosos carecen de rostro y corona y en sus piernas se
encuentran una serie de estatuas de menor tamaño que representan a la
madre y a la mujer del faraón.
Como curiosidad decir que en el año 27 a.C. hubo un terremoto
que dañó a los colosos y se cayó la parte superior de una de las estatuas. Desde aquel momento todos los días, al amanecer, la estatua emitía una especie
de gemidos, y se decía que eran los de un guerrero muerto en un enfrentamiento.
La realidad era que con la salida del sol y el cambio de temperatura, por las
fisuras de la piedra se evaporaba agua y producía ese característico ruido.
![]() |
Colosos de Memnon |
Esta visita fue la más rápida, paramos, nos hicimos las fotos de
rigor y vuelta al bus para dirigirnos al barco y tener la tarde libre para
descansar en la piscinita.
Por la noche cuando estábamos en
la cubierta del barco, vimos que se acercaban unas barquitas chiquititas con
unos niños gritando. Se amarraron a nuestro barco para vendernos manteles,
fulares, chilabas... Fue toda una odisea, ellos nos lanzaban la chilaba (muchas
de ellas cayeron a la piscina) para que la viésemos, nos decían precio y
nosotros teníamos que regatear el precio. Cuando llegábamos a un acuerdo (a
voces), nos lanzaba otra chilaba en una
bolsa para que metiésemos el dinero dentro y se lo volviésemos a lanzar. La
verdad que todo un espectáculo.
DÍA 4. Edfu
Pudimos dormir
algo más, ya que nos despertaron a las 07.30 y la excursión partía a las
8.30.
Al salir del barco, estaban
esperándonos egipcios con calesas para llevarnos
al templo de Edfu (entrada: 60 L.E). Cuando bajamos de las calesas, nos vimos rodeados de egipcios
para vendernos manteles, chilabas, pulseras... te seguían hasta que entrabas al
templo. El truco para que no te molestasen es no mirarles, ignorarlos por
completo como si no existiesen porque sino te ponían un pañuelo al cuello para
que cuando salieses del templo te tuviesen fichado y hacerte ir hasta su tienda
y seguir intentando vender... se puede llegar a conseguir las cosas hasta un
70% más barato de lo que te dicen al principio, pero con mucha paciencia.
Este es uno de los mejores conservados de todo Egipto y de
los más grandes. Está dedicado
al dios Horus, dios halcón,
y fue construido sobre unos promontorios, evitando así su destrucción por
las crecidas del Nilo. Su
buena conservación es debido a que estuvo enterrado bajo la arena durante
siglos, hasta que se descubrió y desenterró en 1860.
![]() |
templo de Edfu |
![]() |
templo de Edfu |
![]() |
templo de Edfu |
![]() |
templo de Edfu |
Al acabar nos
acercaron de nuevo al barco porque a las once y media se ponía en marcha,
dirección Kom Ombo.
Por la tarde nos llevaron al templo de Kom Ombo. Este
templo está rodeado por dos murallas de piedra, situado casi en la orilla del
río Nilo y está dedicado a los dioses Horus y Sobek.
![]() |
templo de Kom Ombo |
![]() |
templo de Kom Ombo |
![]() |
templo de Kom Ombo |
![]() |
templo de Kom Ombo |
Después de ver
el templo, fuimos a un museo de cocodrilos disecados que había al lado. No era
gran cosa, pero bueno, la entrada a las dos cosas es 50 L.E.
Antes de entrar
al barco estuvimos en las tiendas para comprar una chilaba a Miguel para la
fiesta de disfraces que había por la noche. A Miguel no le gusta lo de regatear
y me dejaba a mí J
Ya los dos con
chilabas, fuimos a la habitación a ponérnosla y a cenar. Mientras cenábamos,
aparecieron los camareros y cocineros con unos tambores y se pusieron a tocar y
cantar y ahí fui yo hacer el bobo jejeje. Nos lo pasamos muy bien. Continuamos
la fiesta en el bar, con unas cervecitas.
Nos lo
estábamos pasando muy bien pero decidimos irnos porque al día siguiente
teníamos que despertarnos a las 04.00 para ir a Abu Simbel.
DÍA 5. Abu Simbel
Para el día de hoy, sólo estaba incluido el
templo Philae y un paseo en faluca. La agencia te ofrecía hacer con ellos el
templo de Abu Simbel y el pueblo Nubio por 280 € los dos. Nosotros decidimos
ponernos en contacto con un guía que habíamos visto por Internet (se llama
Mohamed y su número de teléfono es: +20 115 850 8000). Contactamos con él por
Whatssap y nos ofreció ir a visitar el templo de Abu Simbel, el Templo Philae y
el pueblo Nubio por 140 euros los dos,
con las entradas incluidas y los barcos a motor. A pesar de tener incluidos el
templo Philae y el paseo en faluca con la agencia, decidimos hacer todo por
nuestra cuenta, ya que aparte de la diferencia de precio, íbamos a poder
visitar las cosas más a nuestro aire y con más calma, sin perder tiempo.
El guía de la agencia va a intentar meteros
miedo diciendo que si quiere llama a la policía para que paren al guía que os
lleve y no os dejan ir. Por lo visto, nos comentaron luego en El Cairo, que
tienen convenio para no quitarse a los turistas y si avisan a la policía, te
puedes quedar sin ir. Así que lo mejor es que si se hace, no se comente
al guía de la agencia. Nosotros no
tuvimos ningún problema y eso que nuestro guía de la agencia se enteró y se nos
puso un poco chulo y nos amenazó.
Bueno, pues una vez explicado todo esto,
comentaros que para ir al templo de Abu
Simbel nos tuvimos que despertar a las 4 de la mañana ya que se tardan unas 4
horas en llegar. En el trayecto, hay que pasar un control policial y la agencia
con la que vayas, el día de antes, como muy tarde, tiene que registrarte para
que te dejen llegar hasta allí. Te piden una copia de los pasaportes (nosotros
le mandamos una foto por Whatssap) y ellos lo tramitan todo.
Al salir de la habitación, los del barco nos
tenían preparado el desayuno en una bolsa y nos estaba esperando un guía de
habla hispana y el chófer.
La verdad que el trayecto hasta Abu Simbel se
hizo muy pesado, yo pensaba que no íbamos a llegar nunca. Hicimos varias
paradas, una para que se tomasen un té nada más salir el guía y el conductor,
otra cuando quedaban 100 Km para estirar las piernas, otra para repostar y otra
para que desayunasen... El guía, en esta última parada nos invitó a un
falafel que estaba riquísimo. Habíamos comido uno en el barco pero no tenía
nada que ver, ese no nos gustó y este nos encantó.
Abu Simbel (entrada: 100 L.E) es un templo de inmenso
interés arqueológico compuesto por dos templos egipcios ubicado en Nubia, al sur de Egipto. Fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en
1979.
Los templos fueron excavados en la roca durante
el reinado del faraón Ramsés II en
el siglo XIII a. C. como un monumento dedicado a dicho faraón y a su
esposa Nefertari. En 1968, el complejo fue reubicado en una colina artificial,
para evitar quedar sumergido en las aguas del Lago Nasser, tras la construcción de la presa de Asuán.
![]() |
Abu Simbel |
Decidimos entrar primero en el Templo de Hathor, más pequeño que el de Ramsés y excavado en la roca. En
su fachada se encuentran seis estatuas de 10 metro de altura, cuatro son de Ramsés y dos de su esposa Nefertari, dejando con ello,
constancia del profundo amor que sentía por su mujer.
![]() |
Templo de Hathor |
![]() |
Templo de Hathor |
En segundo lugar entramos en el Templo de Ramsés II. ¡IMPRESIONANTE! Cuatro colosos de 20 metros
de altura , nos reciben a la entrada del templo. Son cuatro para eludir a los
cuatro puntos cardinales y
a los misterios que encierra el templo. El torso de una de las estatuas se
desplomó en la antigüedad a causa de un terremoto.
![]() |
Templo de Ramsés II |
![]() |
Templo de Ramsés II |
![]() |
Templo de Ramsés II |
En el interior del templo hay cuatro estatuas que presiden el
santuario, que es donde tiene lugar el llamado “milagro del sol” que consiste
en que dos veces al año (21 de Febrero, fecha de nacimiento de Ramsés y el 21 de octubre, fecha de su coronación) al amanecer,
justamente a las 5:58 h, los rayos penetraban a lo largo del templo hasta
llegar al santuario, y durante 20 minutos iluminaban gradualmente las estatuas
de los dioses, a excepción de Ptah,
dios de las tinieblas, que siempre permanece en la oscuridad. Con el traslado
del templo, se ha conseguido la misma orientación y sigue sucediendo lo mismo
año tras año, pero un día más tarde, el 22 de febrero y el 22 de octubre.
En el interior del templo hay multitud de inscripciones muy bien
conservadas y de muy buena calidad, ya que este templo, como otros muchos de
Egipto permaneció totalmente cubierto por la arena hasta el año 1813.
Al acabar la visita decidimos ir directamente
al templo Philae. En un principio íbamos a ir al barco a comer, ya que estaba
incluida la comida, pero al final Mohamed llamó al barco para que nos dejase en
la habitación una bolsa con comida para cuándo llegásemos de ver todo y para
matar el hambre, comimos unos bocadillos que nos habían sobrado del desayuno.
La entrada al templo Philae cuesta 60 L.E y su
curiosidad es que está situado en
una isla, la isla de Egelika, así que la única forma de llegar es por agua. Las vistas
desde la barca, ya eran espectaculares.
Este templo, al igual que el de Abu Simbel, fue desmontado,
trasladado y reconstruido a un nuevo emplazamiento por
la construcción de la nueva Presa
de Asuán. Permaneció casi un año bajo las aguas antes de ser
reubicado.
Originalmente se encontraba situado en la Isla de Philae, de ahí su
nombre, aunque verdaderamente se llama Templo de Isis, por estar dedicado a dicha diosa.
Lo primero que nos encontramos al entrar es
el Pabellón de Nectanebo I, con
grandes columnatas a ambos lados y la fachada principal del templo,
adornada con escenas del rey haciendo ofrendas a los dioses y
los cartuchos de los emperadores romanos que colaboraron en su
construcción.
![]() |
templo Philae |
![]() |
templo Philae |
A través de varios patios, llenos de columnatas
y bellos grabados, nos dispusimos a entrar en las cámaras interiores. La
más sagrada e importante es la Sancta Sanctorum, dónde aún se encuentra un altar de granito, donde reposaba
la barca sagrada, sobre la
que paseaba la diosa Isis.
Salimos al exterior y nos dirigimos hacia el Pabellón de Trajano, construido por el mismo emperador romano.
![]() |
Pabellón de Trajano |
De ahí, nos fuimos al pueblo nubio, que la
verdad nos pareció una turistada impresionante. Lo único que mereció la pena
fue el paseo en el barco porque el paisaje no estaba mal.
Nosotros en un principio no queríamos ir porque
habíamos leído en internet que no merecía la pena. Pero al final nos animamos porque
con un grupo que estuvimos el primer día en el Cairo nos lo recomendaron y
decían que les había encantado. La verdad, es que no se ve cómo viven. Cuando
llegas, te meten en el patio de una casa, te ofrecen un té y hacerte un tatuaje
de henna que son una mierda. Te dejan subir a una terraza para ver el paisaje y
ahí te das cuenta que realmente no has visto una casa típica nubia, que no
tiene nada que ver la casa donde estas con las demás. L
Al acabar de ver la casa, comenté al guía que
si podíamos ir a la escuela del pueblo, pero al final no entramos porque a esas
horas no había niños y a mi es lo que hubiese gustado ver. Por lo visto hay un
profesor que te debe enseñar algunas palabras nubias… nos pareció otra
turistada más, así que con las mismas, nos fuimos.
Al acabar la visita del pueblo nubio, volvimos al barco para
descansar un rato (media hora como mucho) porque a las seis y media habíamos
quedado con el guía de la agencia para montar en calesa por el pueblo de Aswan
(nos cobraron 15€ a cada uno). En el trayecto bajamos a ver una iglesia
ortodoxa, una tienda de especias y fuimos a un bar a tomar un té verde y fumar
una sisa.
El que llevaba nuestra calesa paro a comprarse
unas bolitas que la masa era parecida a la del churro, bañadas en azúcar glas y
cuando continuamos, se despistó y perdió al resto del grupo. El pobre se puso
nervioso y nos llevó corriendo en la calesa por callecillas estrechas, de arena
con baches…, mientras preguntaba a todo el que se encontraba si habían visto al
resto. La verdad que parecía que íbamos a volcar jajaja Cuando encontramos al
grupo, yo creo que se sentía tan mal que nos dio un churro lleno de esas
bolitas, que por cierto, estaban buenísimas.
Al acabar esa excursión nos fuimos al barco
deprisa para no perder la cena, y al acabar, nos fuimos a dormir, que estábamos
que no podíamos más.
La verdad que este día ha sido muy intenso,
pero nos ha encantado. Además, hablando con el resto de grupo que venía con la
agencia, nos comentaron que ellos vieron todo deprisa y corriendo, que no les
había dado tiempo a disfrutar de cada sitio, y, nosotros, en cambio, pudimos
verlo tranquilamente al tener al chofer y guía para nosotros solos.
DÍA 6. Alejandría
Este día y el siguiente,
lo teníamos libre y decidimos ponernos en contacto con Mohamed (no es el de Abu
Simbel), que habíamos leído buenas opiniones en los viajeros, en lugar de
hacerlo con la agencia, porque había mucha diferencia de precio.
En un principio habíamos
reservado con él los dos días para ver el Cairo y alrededores por 20€/persona y
día (8 horas), pero cuando nos vino a buscar este día nos comentó que si
queríamos podíamos concentrar todo lo de El Cairo para el día siguiente
(empezando la ruta en lugar de las nueve de la mañana a las 07.30) y hoy ir a
Alejandría. Pero la excursión a Alejandría en lugar de 20€ al día y persona,
serían 50€ con entradas incluidas y había que pagarle la comida (aunque las
entradas estaban incluidas, os voy a detallar el precio de cada una). La verdad
que nos pareció muy buena idea y es lo que hicimos. Ya que estábamos allí,
queríamos aprovechar al máximo el tiempo y ver todo lo posible.
Acordamos que cuando llegásemos al hotel le avisásemos para ir a buscarnos,
que tardaba media hora en llegar. Pensábamos que hasta las nueve y media no
llegaríamos, pero al final, a las ocho de la mañana ya estábamos en el hotel.
Dejamos las maletas, nos tomamos un café y a y media estábamos con Mohamed.
Tuvimos un pequeño percance, porque a la puerta del hotel hay taxistas y uno de
ellos nos intentó engañar diciendo que era amigo de Mohamed, que él no había
podido venir. Menos mal que a mí me mosqueó mucho, porque sólo hablaba en
Inglés y nuestro guía era de habla hispana, que sino… nos hubiésemos montado
con él.
Después de este percance,
fuimos al coche de Mohamed y nos fuimos dirección Alejandría, la capital de
Egipto durante el Imperio Greco Romano. Fue construida por Alejandro Magno en
el 332 a.C.
Nuestra primera parada
fue las Catacumbas de Kom el Shukafa (entrada:
40 LE/persona), que son unas tumbas subterráneas a tres niveles. Estas
catacumbas fueron originalmente una cripta privada, pero se cree que más tarde
fueron agrandadas con otros entierros romanos. La gente era enterrada en
sarcófagos, sobre estanterías, o en urnas donde se depositaban las cenizas de
los muertos. Las catacumbas ahora están vacías, pero vale la pena visitarlas.
Se puede apreciar la influencia del arte del Antiguo Egipto en el arte romano.
El descubrimiento de este
sitio fue accidental: un burro cayó en la entrada principal de las tumbas, a
más de 12 metros de profundidad en Septiembre de 1900, y esto llamó la atención
de la misión arqueológica que ya se encontraba trabajando en el área desde 1892.
![]() |
Catacumbas de Kom el Shukafa |
![]() |
Catacumbas de Kom el Shukafa |
La siguiente parada fue la Fortaleza de Quaitbay (entrada: 30 LE/
persona), conocida como la “Ciudadela”. Se encuentra situada a la entrada del
puerto, en lo que fuera la isla que albergo el famoso faro de Alejandría,
que ahora forma una
península que divide el puerto en su parte oriental y occidental.
península que divide el puerto en su parte oriental y occidental.
Se construyó como un
elemento para la defensa de la ciudad y la costa del Mediterráneo. Sufrió
severos daños debido a los bombardeos de los barcos ingleses durante la
invasión británica de 1882, pero poco tiempo después fue reconstruida.
![]() |
Fortaleza de Quaitbay |
![]() |
Fortaleza de Quaitbay |
![]() |
Fortaleza de Quaitbay |
![]() |
Fortaleza de Quaitbay |
De ahí, nos fuimos a
comer a un restaurante que nos había aconsejado Mohamed. Nos había advertido
que era más caro de lo habitual en Egipto, pero que merecía la pena porque era
marisco y era mucho más barato que en España y que estaba muy rico. La verdad
que comimos bien, pero tampoco nos pareció que el marisco fuese una maravilla y
menos a un Gallego… jejeje. Yo creo que le apetecía comer a él eso y cómo es
más caro, aprovechó que se lo pagábamos nosotros. J
Al finalizar la comida,
fuimos a por un helado (nos invitó él) y a ver la Mezquita de Abbas al-Mursi. Decidimos entrar, pero para ello debíamos de
descalzarnos y yo, por ser mujer, ir por una entrada lateral que accedías a un
espacio pequeño, que estaba separado del enorme espacio destinado a los hombres
a través de biombos. La verdad que es muy bonita por dentro, pero era una
lástima que yo no pudiese verla entera bien.
![]() |
Mezquita de Abbas al-Mursi |
Para
acabar la visita a Alejandría, nos llevaron a la Biblioteca de Alejandría
(entrada: 70 LE/persona). La Antigua Biblioteca de Alejandría fue en su época
la más grande del mundo, pero se dice que sufrió un incendio y fue una de las
causas de su destrucción. En la actualidad, la biblioteca que se puede ver, es
gracias a un proyecto cultural en la que participaron diversos países europeos,
americanos, árabes y el gobierno Egipcio y la Unesco en 1987, con la que se
pretendía recuperar un enclave mítico de la Antigüedad, que fue patrimonio de
la Humanidad.
![]() |
Biblioteca de Alejandría |
![]() |
Biblioteca de Alejandría |
![]() |
Biblioteca de Alejandría |
Finalizadas todas las
visitas previstas, regresamos al Cairo y ya quedamos con él para el día
siguiente. Nos comentó que lo mismo él no podía venir, y que estaría con
nosotros un amigo suyo que también era guía de habla hispana. Por lo visto,
según nos comentó al día siguiente el otro chico, trabajan dos amigos juntos y
se hacen llamar los dos Mohamed, y se reparten el trabajo, pero ninguno de los
dos se llama así. No os puedo decir sus nombres reales, porque al final no nos
lo llegaron a decir. La verdad que quedamos encantados con ambos. Os dejo el
teléfono de los dos por si alguien está interesado/a y quiere ponerse en
contacto con ellos. Nos comentaron que también organizan excursiones por todo
Egipto, no sólo en el Cairo. Los teléfonos son: +20 112 701 1500 y +20 111 823
3535
DÍA 7. El Cairo
Nuestro
último día de visitas por Egipto y aprovechamos a ver El Cairo. Quedamos muy
pronto para intentar concentrar todo lo que en un principio íbamos a ver en dos
días, en uno,
Nuestra
primera parada era la Necrópolis de Dahshur (40 LE/persona). Se localiza en una
zona desértica a unos 40 kilómetros al sur de El Cairo y está muy próxima a
Saqqara, por lo que se puede ver desde allí la pirámide escalonada de
Saqqara y la mastaba (tiene forma de pirámide truncada).
![]() |
Pirámide escalonada de Saqqara y la mastaba |
Dahshur alberga algunas
de las pirámides más antiguas de Egipto.
Aquí están la Pirámide Encorvada
y la Pirámide Roja. La Pirámide Roja, que dicen que es la primera pirámide de caras triangulares del mundo. Esta pirámide es la tercera más grande de Egipto.
![]() |
Pirámide Roja |
![]() |
Pirámide Roja |
Accedimos al interior de esta pirámide, para ello tuvimos que descender unos 20 metros por un pequeñísimo pasillo con escalones que llegaba hasta una cámara que daba acceso a cámaras sucesivas.
![]() |
Pirámide Roja |
Según ibas descendiendo, el calor, la humedad y el olor a amoniaco era cada vez más intenso y agobiaba un poco. Por lo que no tardamos en salir.
![]() |
Pirámide Roja |
Volvimos a
montar en el coche para ir hasta la Pirámide Encorvada se cree que es el paso intermedio entre las pirámides escalonadas y las pirámides de caras lisas. Al parecer se produjo un fallo en los cálculos a la hora de construirla, obligando a modificar los ángulos de inclinación de sus caras, siendo el resultado final una pirámide de unos 105 metros de altura con caras que dan un aspecto romboidal.
Otra particularidad de esta pirámide, es que todavía mantiene en gran parte de su superficie, el recubrimiento de piedra caliza.
Al acabar, el guía nos dijo que no merecía la pena ir a la pirámide escalonada después de haber visto estas. Nos comentó que las agencias sólo ofrecen ir a ver la escalonada, porque el acceso a las de Dahshur es muy malo para los autobuses. Pero yo me empeñé en por lo menos acercarnos y un vez allí, ya decidíamos si entrar o no, porque nos pillaba de paso y tampoco nos iba a suponer perder mucho tiempo. Así hicimos, nos acercó hasta la zona, la vimos desde fuera y decidimos continuar con nuestra visita en el Cairo.
![]() |
Pirámide Escalonada |
Empezamos a
conocer la ciudad del Cairo por el Museo Egipcio (entrada 75 LE/ persona, 50LE
por la cámara), donde pudimos ver una enorme colección de objetos de la época
del Antiguo Egipto. Se está construyendo “El Gran Museo Egipcio”, ya que en
éste ya no hay espacio suficiente para exponer todas las obras.
![]() |
Museo Egipcio |
![]() |
Museo Egipcio |
![]() |
Museo Egipcio |
![]() |
Museo Egipcio |
![]() |
Museo Egipcio |
Al salir del museo, estuvimos en la Plaza Tahrir o Plaza de la Liberación, que fue una de las principales zonas de reunión durante la Revolución Egipcia del 2011, en la que se llegaron a juntar más de un millón de manifestantes que protestaban, entre otras causas, por el exceso de brutalidad policial, las altas tasas de desempleo, la corrupción... Su principal meta era forzar la salida del presidente, el cual finalmente dimitió después de casi un mes de protestas.
![]() |
Plaza Tahrir o Plaza de la Liberación |
Continuamos
la excursión con la Ciudadela de Salah Al-Din y la Mezquita de Muhammad Alí
(60L.E./persona), conocida como Mezquita de Alabastro. Se sitúa sobre una
colina de la ciudad y hay unas vistas panorámicas de todo El Cairo. Antes de
entrar nos compramos unos falafeles para comer algo y nos tomamos un té.
![]() |
Mezquita de Muhammad Alí |
![]() |
Mezquita de Muhammad Alí |
![]() |
Mezquita de Muhammad Alí |
![]() |
Mezquita de Muhammad Alí |
Cuando
estábamos en el interior de la Mezquita, se dirigió a nosotros una periodista
para ver si accedíamos a una entrevista para un programa de televisión de allí,
creemos recordar que se llamaba “24 horas en Egipto”, y nos preguntaron sobre
qué nos estaba pareciendo Egipto, que si lo recomendábamos, si se podía
apreciar en España influencia de la cultura árabe… La verdad que pasamos un
buen rato, ya que nos iba traduciendo el guía y luego nos dijo que nos tradujo
cómo quiso… a saber que dijo… jajaja
Para ir
acabando la visita, nos acercó al barrio Copto. En el barrio pudimos visitar
innumerables iglesias, la sinagoga y, sobre todo, caminar por callejuelas
increíbles. La más famosa es la de iglesia de Santa María, levantada en el
siglo IV, se la conoce también como iglesia colgante.
![]() |
Iglesia colgante |
Entramos en
la iglesia de San Pedro que data del siglo V y fue erigida sobre una pequeña
cueva donde se refugió la Sagrada Familia cuando huía de Herodes.
En este
barrio también está la capilla de Santa Bárbara, la iglesia de San Jorge y la
sinagoga Ben-Ezra.
![]() |
Iglesia de San Jorge |
Ya nos
habíamos pasado de las ocho horas que teníamos previstas de excursión, pero le
comentamos si nos podía acercar al
mercado del Cairo para comprar algunos recuerdos y lo hizo sin problema. Cuando
acabamos, nos acercó al hotel y le dimos más dinero, por lo bien que se había
portado con nosotros. Además, nos pareció más simpático que el otro Mohamed (el
primero era algo machista), pero los dos muy majos.
DÍA 8. Viaje El Cairo-Madrid
Nuestro vuelo salía a las
09.30 de la mañana, así que sumamos un madrugón más… Cuando llegamos a Ávila,
nos íbamos a tumbar la siesta pero al
final nos despertamos al día siguiente… jajaja veníamos agotados. J